((•)) Escucha este post

sábado, 7 de noviembre de 2015

Los sentidos de las vidas

[...] lo que claramente identifico con Heidegger. Somos un ser para la muerte, decía Martin, y el tiempo, es en realidad, lo que permite una comprensión del ser. El ser humano como un proyecto, mera existencia y nos hacemos cargo de nuestra vida (vida auténtica) o bien nos evadimos y compramos un proyecto (vida inauténtica). La muerte proporciona el horizonte en el que hacer nuestra propia vida, que es sobre todo, hacer.
Robin Hood
He recibido hace poco una curiosa propuesta de parte de un antiguo profesor. En concreto de uno de cuyas clases disfruté en mi fallido intento de hacer compatibles los estudios conducentes al Grado en Sociología con mi actividad laboral. Fue hace pocos años y por poco tiempo y me fue imposible en ese momento pero no me arrepiento en absoluto de haberme lanzado con ello. Estudiar es uno de esos pequeños placeres que debe permitirse uno de vez en cuando.

Al hilo de una clase que había tenido recientemente, la carta nos proponía reunir una serie de respuestas que podrían darse sobre "la razón que puede haber para vivir". Respuestas dadas a alguien qué, supuestamente, hubiese perdido toda esperanza. La pregunta que se nos planteaba era:

¿Qué le dirías a una persona que ha perdido la esperanza de vivir debido a la podredumbre del mundo?

Yo estudié filosofía, como ya sabéis. Como filósofo me parecía importante responder su amable pregunta y aportar mi punto de vista sobre la cuestión que he ido madurando a lo largo de los años.

En mi humilde opinión, la proverbial pregunta sobre el sentido de la vida habitualmente está planteada en una forma en la que se dan por aceptadas dos suposiciones que, en principio, no comparto: qué existe algo así como un sentido de la vida y que es el mismo sentido para cualquier vida de cualquier persona. Personalmente niego ambas suposiciones.

"El sentido de la vida" no es para mi, como nos ocurre a mucha gente que ha estudiado filosofía, algo trivial, un juego intelectual de salón para culturetas. Es para mi una urgencia, una necesidad, algo entorno a lo que gira mi existencia y sobre lo que me he preguntado desde mis creencias y, también, desde mi ausencia de creencias. Parece, por lo menos creo que hay a quien le parecerá, que si no se tienen creencias en lo sobrenatural, es imposible entender que las vidas tengan sentido.

Ello implicaría la idea de que existe la Vida (y no "las vidas") y que hay algo extrínseco a esas vidas que determina, a priori, su significado. Quede claro de antemano que usted tiene todo el derecho de mundo a creerlo, pero no a imponer esa creencia a los demás como un supuesto en un debate. La onus probandi cae del lado de quien multiplica los entes (no tengo que aceptar las creencias de los demás en seres sobrenaturales).

En el correo en el que he respondido al profesor, he tratado de contarle que yo no creo en ninguna de las alternativas sobrenaturales que se me ofrecen. Ni en las clásicas ni en las más modernas y new age. Ni en Odín, ni en Yaveh, ni en una fuerza ciega creadora, ni en el Karma ni en el horóscopo... tampoco creo en la Naturaleza con mayúsculas como un ser antropomórfico que tiene voluntad y planes (más que antropomórfico habría que decir deomorfo, si no fuera porque los propios dioses están hechos a imagen y semejanza de los seres humanos). Para mi, nosotros, nuestra especie, somos el fruto casual de las leyes de la naturaleza (con minúsculas). La inteligencia humana es un fenómeno accidental (no necesario) surgido en el Universo y que, como protagonistas de ella, nos parece de suma importancia a nosotros, pero que vista como estrategia adaptativa, no es mejor que la estrategia que emplea para perpetuar sus genes una almeja, un pino o una bacteria. Si funciona, desde el punto de vista adaptativo, cualquier estrategia es igual de adecuada.

Para mi, como para Ortega y Gasset la vida cobra sentido cuando se hace de ella aspiración a no renunciar de nada. Cuando el sentido de mi vida se lo proporciono yo.

Ortega y Gasset con Martin Heidegger
Soy de los que piensan que es la muerte el futuro que le espera a mi conciencia, a mi yo, ese epifenómeno de la materia en la que mi cerebro juega un factor crucial. Cuando el soporte físico de ella, ese cerebro, desaparezca, se cumplirá el único destino universal que estoy dispuesto a admitir, que somos un animal "para la muerte" y que tenemos una cierta conciencia de ello. Podré dejar, durante un breve tiempo en forma de herencia escrita o hablada en la memoria de mi comunidad de hablantes alguna idea, cierta huella, pero en mi caso no aspiro a demasiado.

Para mucha gente eso significaría que la vida no tiene sentido.

Esta pesimista visión de las cosas es debida a que mucha gente parte del prejuicio de que para dotar de sentido a la vida, esta debe continuar de alguna manera indefinidamente. Para mi eso es como un tren en una linea férrea circular que nunca se detiene, una vida que nunca acaba. ¿Qué destino, qué sentido podemos decir que tiene? Si la vida no tiene un sentido previo a su existencia, si la vida no tiene un sentido "Natural" (con mayúsculas), para mucha gente, la vida carece de sentido. Solamente entienden un sentido que venga desde fuera. Un sentido proporcionado por un dios o algo similar a un dios, para lo cual, a menudo, deifican la propia naturaleza y la dotan de conciencia y voluntad.

No le crean un sentido a la vida, compran uno ya prefabricado y empaquetado.

Para mi el sentido de la vida no puede venir de fuera.

Cada uno debe buscar el suyo y hacerse responsable de él. No tiene que venir nadie a decirnos cuál es. El sentido de la vida debe proporcionárselo, si tiene la voluntad necesaria para hacerlo, la propia persona. De hecho, confiar en un sentido dado desde fuera es, para mi, en definitiva, renunciar a darle un significado y dirección a la vida, es quedarte con el sentido que le ha dado una religión, un gurú, o lo que es peor, un narcisista de la autoayuda en las redes sociales. Es limitarse a "creer" algo que agrada para no tener que construirle un sentido a la vida. Algo que puede ser difícil o incluso fallido. En mi opinión hay personas cuya vida carece de sentido por propia voluntad o cobardía para dárselo. Compran creencias ajenas para no tener que formular las propias.

La vida no tiene un sentido a priori, sino el que le proporcione quien sea su propietario. Y esto no es fácil ni lo regalan. Quien interpreta el papel que le han dado, siguiendo el curso de mínima resistencia social en sus decisiones, es como si no decidiese nada nunca. Se convierte en un figurante sin papel, en masa ciega, en un hacer lo que se espera de él sin atreverse nunca a dar un golpe de timón a su vida. Darle sentido a la vida implica, para mi, actos de libertad. Implica pensar qué se debe hacer en cada momento y, apetezca o no, de miedo o pánico, lanzarse a ejercer esa libertad. El sentido de la vida puede tener que ver con el amor romántico, con los hijos, con dejar un legado intelectual, con ayudar a crear un mundo mejor... cada cual debe elegir cómo dotar de un sentido, de una dirección en la que ejercitar sus actos de voluntad, su existencia.

En definitiva, interpretar un papel protagonista. Llegar al último día de tu vida (hoy o dentro de ochenta años), pudiendo mirar atrás y entender qué se ha hecho, por qué y para qué. Y que eso haya sido decisión de uno mismo, no la obediencia a un misterio revelado en un libro sagrado o un meme del facebook.

6.521. La solución del problema de la vida se nota en la desaparición de ese problema. (¿No es ésta la razón por la que personas que tras largas dudas llegaron a ver claro el sentido de la vida, no pu­dieran decir, entonces, en qué consistía tal sen­tido?)
Ludwig Wittgenstein, Tractatus Logico-Philosphicus

miércoles, 30 de septiembre de 2015

El cabreo de Nietzsche


"Donde los demás ven ideales, yo sólo veo lo que es humano. Demasiado humano"
F. Nietzsche


Proporcionalmente a otros espectáculos, escuchar música clásica sale muy a cuenta y es muy económico.

Teniendo en cuenta el precio habitual de una entrada de cine, disfrutar del espectáculo de una orquesta sinfónica en directo, no como ocurre en el séptimo arte, donde hay unas imágenes grabadas y almacenadas en un soporte digital y repetidas mecánicamente (sensu stricto) en miles de pantallas, sino del trabajo de medio centenar de profesores y profesoras de música en el mismo momento en que interpretan para ti, con sus manos, pies y bocas, por ejemplo, un par de obras de Halffter y Wagner, es baratísimo. Como ocurre, por cierto, también con el teatro.

La primera fila del coro permite comprobar perfectamente
si el percusionista se limpia bien detrás de las orejas
(éste si).
Os recomiendo otro asiento más alejado de él
para tener una mejor acústica.
El miércoles pasado en el Auditorio Nacional, que tengo la fortuna de tener a unos pocos pasos de mi trabajo, disfruté de un concierto de la Orquesta Sinfónica de Madrid en la que se estrenaba "Imágenes" de Cristobal Halffter y también se interpretaba (nunca mejor dicho) una versión sinfónica de la ópera Tannhäuser de Richard Wagner, arreglada por el propio director, Pedro, Halffter también, no casualmente. En esto de la música la tradición familiar es muy importante. Si no que se lo pregunten a los Bach.

Al despojar la ópera de voces, lo que quedaba era una sinfonía wagneriana. Un interesante resultado. Una especie también de resumen y evocación de la ópera entera, pero quitándote dos horas. Lo que no es algo necesariamente positivo pero permite, al contrario de lo habitual en las óperas de este autor, que no finalicen agotados hasta la extenuación todos los interpretes, orquesta, coros y cantantes solistas, el director y hasta el público más entregado, normalmente incondicional, pero que igualmente necesita en algún momento que, las largas, complejas y difíciles óperas de Ricardo Wagner, acaben al fin por mucho que se disfrute de ellas (las personas "wagnerófilas" me entienden).

Vas escuchando los tres movimientos/actos y vas trayendo a la memoria la historia de Tannhäuser y el torneo poético del Wartburg. Como en el Venusberg vive el protagonista entregado a los placeres que Venus le proporciona hasta que, hastiado de ellos decide volver al mundo de los mortales y se encuentra con los peregrinos que van a Roma. Vas recordando cómo la presión social y la presencia de una mojigata muchacha de la que se enamora Tannhäuser hacen que al final se una a la marcha de mojigatos peregrinos a la Ciudad Eterna a pedir perdón al papa. No sin antes escuchar  al mojigato pagafantas a Wolfran entonar O du mein holder Abendstern, de una inmensa belleza y una de las arias más importantes de la historia de la música, que es también un canto barítono al pagafantismo en voz, en este arreglo, de los chelos. El coro final de alegría de los peregrinos, la muerte y perdón de Tannhäuser es siempre espectacular, aunque más lo es, por supuesto, en la versión coral que en la sinfónica, todo sea dicho.

Aquí un pagafantas Wolfran, aquí unos amigos

Tannhäuser es una de las primeras óperas de Wagner. Pero a pesar de la maravillosa música, a uno le empieza a arder la sangre y entiende perfectamente el cabreo de Nietzsche cuando descubre que su admirado compositor, aquel que representaba en sus libretos los nuevos valores morales, la renovación de la moral antigua, se ha ido aburguesando y volviendo cada vez más cristiano y ha acabado haciendo Parsifal, una obra que empezó a componer muchos años antes pero que finalmente estrenó después de las más nietzscheanas como el Götterdämmerung, El Ocaso de los dioses.

Wagner ha hecho como Tannhäuser y ha abandonado el reino de Venus, donde gozaba de los placeres carnales y de la compañía de la diosa para acabar muriendo entre peregrinos pidiendo piedad al papa. Convertido en un meapilas y un tragacirios.

Hay quien, como el loco filósofo, hubiese preferido que Tannhäuser hubiese convertido el torneo poético de Wartburg en un baño de sangre. Que el protagonista, entonando una canción de guerra, hubiese levantado un gran hacha por encima de su cabeza y hubiese rebanado el cuello de todos los asistentes y el de los peregrinos a Roma que pasaban por allí para después volver al reino de Venus a gozar de los placeres de la carne, pero al final, Wagner se tuvo que mostrar humano, demasiado humano, como lo era el pobre Nietzsche, como lo somos todos en definitiva.

Los filósofos, aún los cuerdos, a veces son así. Llenos de emociones.






jueves, 17 de septiembre de 2015

Heavy metal: Satán es mi Señor

El Diablo era expulsado del Paraíso por desobedecer a Dios, e instigar al hombre a que también le desobedeciese; se le acusaba de soberbia, apetito desmesurado de conocimiento, arrogancia en vindicar su condición de ángel, lujuria, desenfreno. Imitar al Diablo significaba entonces rebelarse contra la opresión, negarse al sometimiento entendido como una fatalidad inmodificable, conocer en lugar de repetir, ser consciente de la dignidad del uno entre la muchedumbre, fornicar con alegría, gozar de los sentidos, no arrepentirse sino de desaprovechar una experiencia, negar los dogmas en beneficio de la investigación. 
Alberto Cousté. Biografía del Diablo.

Cualquier colectivo, cualquier ciencia, cualquier movimiento cultural, tiende a caer en la elaboración de un "mito fundador" que legitime su esencia. Que le distinga del resto y le permita decir "aquí empezó todo". Con el héroe libertador o con el científico que un día publica un descubrimiento o convoca una reunión. Wilhelm Wundt, por ejemplo, pare un día la psicología como ciencia (se supone) en un parto similar al de el personaje mítico de Don Pelayo que, con la ayuda de la Virgen María y Santiago Matamoros, gana una batalla en las Asturias y crea España ex nihilo. Parece que sin acto de creación, no puede haber existencia legítima (¿por qué?, pregunta para nota).

Nuestra mente nos anima, quizá por un sesgo cognitivo, a buscar un punto nítido en el tiempo. Un lugar en el que poder decir "aquí si, pero antes no". No nos hace ninguna gracia la idea de que vayan confluyendo varias tecnologías y artesanías de una forma nebulosa y borrosa en la que sea imposible decidir cuando aparecen las ciencias físicas (o el heavy metal). No nos gusta que la tecnología que servía para disparar cañones confluya con la que se utilizaba para ejercer la astrología y hacer adivinaciones y que de una y otra, de observar como se mueven los planetas en los cielos y los proyectiles en tu vuelo parabólico antes de estrellarse contra una muralla, se unifiquen las matemáticas de ambos movimientos y se desarrolle la dinámica, sin poder poner un "¡Eureka!" en boca de sabio fundador.

Ya soy consciente que con el origen del heavy me voy a meter en un berenjenal de proporciones bíblicas. Uno similar a cuestionar si la nave Enterprise de Star Trek podría arrasar a toda la flota imperial de Star Wars en un "plis plas". Me iré preparando para lo peor.

Eso se traslada siempre al terreno político. Los héroes fundadores y las leyendas del nacionalismo periférico no son más verosímiles, eso si, que las que se crean desde el nacionalismo de un estado central, pero siempre hay una leyenda originaria. Todas ellas son fruto de una concepción del estado "romántica" en sentido estricto, es decir, contrailustrada, no basada en la legitimidad de que un conjunto de ciudadanos se doten por acuerdo y sufragio universal de leyes propias, sino que el origen del país descansa en una "esencia", un origen "histórico", religioso, lingüístico o racial que justifica unas fronteras concretas pero no otras. Un origen épico y fantasioso que niega el presente y que al no tener en el fondo una base racional, sino emocional, solamente deja una posibilidad a largo plazo,  una manera en que un desacuerdo sobre el tema se resuelva: destripándose mutuamente mediante el uso de sables, rifles o cualquiera de un amplio abanico de instrumentos creados para este fin entre otros: deslindar fronteras entre países. Los jueguecitos interesados y populistas de los políticos corruptos de hoy son los cadáveres de mañana.

El mito fundador del heavy metal (por supuesto, también existe) que se ha ido construyendo se basa en la armonización musical que empieza a emplear la banda de blues-rock Black Sabbath cuando su guitarrista, Tony Iommi, sufre una mutilación parcial de los dedos de su mano en un accidente de trabajo. A partir de ese momento Tony empieza a componer empleando "los acordes del Diablo" o Tritonius, es decir, intervalos musicales de tres tonos enteros.

Los intervalos musicales tienen un efecto emocional. Un tritono suena "siniestro" y una "octaba justa" (seis tonos) suena épica. Ambos intervalos los vais a encontrar con frecuencia en el metal. El tipo de escala que se use, la velocidad, la tonalidad (la nota a partir de la cual se "alejan" las demás), si la secuencia es "ascendente" o "descendente", si se alejan poco unas notas de otras o la partitura es "crómatica"... multitud de elementos hacen que una música suene alegre, triste, épica, melancólica, feroz... La introducción de unos tipos de armonizaciones concretas en el rock es uno de los elementos identificativos, aunque no el único, del heavy metal. Black Sabath, en ese sentido, es un grupo heavy... que años después tomó conciencia de serlo. Quizá el primero al que se le puede así etiquetar.

Pincha en la imagen para ver un pequeño esquema,
plausible pero discutible, de la Historia del Heavy
(lo encontré por ahí, si alguien sabe su autoría sería estupendo)
Para poder decir cuándo aparece el heavy habría que poder definir, de forma perfecta, como diría Aristóteles, "en género y diferencia" qué es. A qué tipo de "conjunto" pertenece y que le diferencia del resto de ese conjunto. Yo más bien creo que se trata de una confluencia de elementos que cristalizan finalmente. No hay un día en el que se inventó el heavy metal. Los elementos que participan ya están presentes en Gustav Mahler, en Jimi Hendrix, en Deep Purple y en los Stones, en Richard Wagner y Led Zeppelin, en Dmitri Shostakóvich, Beethoven y los Beatles.

El heavy se inicia siendo rock. Era un tipo de rock. Eso está claro.

Sin duda ahora mismo hay bandas de Death Metal que difícilmente pueden ser consideradas rockeras aunque forman parte del movimiento cultural y del estilo musical conocido como "metal". Un problema teórico interesante pero, creo, secundario, ya que las "esencias puras" son tan irreales en la música como en las personas o en las nacionalidades. El death puede tener influencias fuera del metal y el rock, en el punk, la música clásica, el jazz o el blues. Es un rico y complejo laboratorio de experimentación alejado de los circuitos comerciales de la música.


Pero volviendo a lo que diferenció inicialmente el "heavy" de otros movimientos afines como el "hard rock" de Motörhead, Kiss o AC/DC, buscando "la esencia", no creo que el actual mito fundador sea justo con quienes, en el fondo, fueron los primeros en tomar conciencia de lo qué estaban haciendo, con nombre y apellidos, los que definieron el canon estético y con ello buena parte del "estilo", quienes se mantuvieron en vanguardia y creando grandes discos hasta los años noventa desde la "nueva ola", a través del glam, el trash o el power metal, siempre incombustibles.

En mi opinión los precursores de la nueva ola del heavy metal británico (NWOBHM), los Judas Priest, fueron quienes, en caso de aceptar el artificio del mito fundador, habrían creado un día el heavy. Al menos un día miraron hacia atrás y dijeron "lo que hacemos es heavy y ya no hacemos otra cosa distinta". El origen, si os gustan los "días D", fue el día que Rob Halford los uniformó a todos de cuero y tachuelas al más puro estilo gay leather sadomasoquista abandonando para siempre las camisas de colorines y los pantalones de campana. Nadie hubiese imaginado que legiones de seguidores se vistieran igual bajo el supuesto ideológico de "dejarse de mariconadas" durante las décadas en las que Halford permaneció dolorosamente encerrado en el armario del miedo a la homofobia, ni que esos mismos seguidores aplaudieran y apoyaran masivamente su salida de él cuando así decidió hacerlo. El impulso fue, por negación, crear música y no "eso" que hacían los punkies y que estaba tan de moda.


Otra cosa hay que agradecerle a los Black Sabbath, sin embargo y con permiso de los Judas.

Tony y Ozzy explotarían toda la imaginería satánica y ocultista en sus letras como forma de provocación. Algo que recogerían después, en el momento de máximo esplendor del heavy, los Iron Maiden. Tirar de Satán no era algo nuevo en los setenta y ya habían explorado la posibilidad en alguna ocasión gente como los Rolling Stones. Propiamente no es algo "esencial" en el heavy, ya que ni son todos los que están, ni están todos los que son, en especial con el auge de la música "gótica".

En esto del satanismo en el rock y en el heavy, en mi humilde opinión, siempre ha habido dos "tipos" muy diferenciados de "satánicos".

1- Una exigua minoría que se lo cree, por lo demás, bastante limitados a la hora de hacer uso de su inteligencia. En fin... gente que se hace "del Diablo" para fastidiar a Dios como se puede hacer del Barça para molestar a su padre si es del Madrid. Lo dejamos en manos de los profesionales sanitarios.

2- Una gran mayoría que lo entiende como un juego, un ejercicio de provocación. Un "si vuestro dios está del lado de los corruptos y ladrones, si vuestra iglesia apoya a los tiranos y asesinos, nosotros estamos en el bando contrario".

Como apunta Alberto Cousté en su Biografía del Diablo, la ortodoxia de la gente temerosa de Dios condena el librepensamiento, la moral autónoma (es decir, hacer lo que uno cree que es su deber, no lo que dice un cura, que dice un libro, que dice un dios), la dignidad humana del ejercicio de la razón, la lucha social por los derechos de las clases desfavorecidas frente a la simple aceptación de la injusticia, el sexo, sin absurdas prohibiciones, la investigación científica con la que suelen chocar las iglesias, el feminismo... en definitiva, el paso del Mito al Logos, abandonar la superstición y abrazar la Ilustración. Disfrutar la vida y luchar por la justicia. Por tanto, detrás de la performance, de la estética, del juego, en el fondo... el juego de ir "de malos" trata de negar unos valores presentes en nuestra cultura con los que el heavy no se identifica. Ese es el juego que hay habitualmente detrás del "satanismo" en el heavy, o de la reivindicación de otros dioses como Odín. Se trata de cuestionar los cimientos de la moral dominante y pervertida cuya máxima representación son "los hombres de fe" a menudo.


Porque todo el mundo sabe que los heavys somos, sobre todo, gente tranquila.

martes, 1 de septiembre de 2015

La Medusa y el peso de la ignorancia

"...y va el capitán pirata,
cantando alegre en la popa,
Asia a un lado, al otro Europa,
y allá en su frente..." 
Constantinopla, Bizancio, Estambul... capital de tres imperios, pero no del actual estado moderno con una de las llamadas "economías emergentes" que es Turquía, es un destino turístico quizá un poco demodé porque en esto del turismo hay modas que arrastran a las masas unas veces hacia el Sureste asiático, otras hacia los fiordos noruegos, otras hacia Centroamérica y el momento Estambul ya pasó en nuestro país y en las operadoras turísticas de Europa y ahora es el turismo Iraní y el de otros países árabes el que abarrota con palos de selfie sus lugares emblemáticos. Hasta el punto de ver el desconcertante espectáculo (para nosotros) de una mujer vestida con un niqap que solo hubiese permitido ver sus ojos (si no llevara gafas de sol) hacerse un selfie frente a la mezquita de Suleiman para obtener una instantanea en la que nunca será reconocible, ya que ninguna parte de su cuerpo estaba expuesta a la vista.

Atardecer sobre el "skyline" del Bósforo
Multitudes de todo el mundo, a pesar de ello, abarrotan sus lugares más visitados y tratan de saltarse las largas colas que se forman a la entrada de los pedazos de historia convertidos en, literalmente, pasatiempo. Una historia milenaria pero además esencial para comprender el mundo. La historia del lugar desde el que se gobernaron durante siglos los restos aún formidables del Imperio Romano, la herencia griega oriental del imperio que había absorbido lo que aquel general de Alejandro Magno, Seleuco I "el Vencedor", fusionó con la tradición persa como sátrapa de Babilonia y rey griego de aquella imponente herencia.

El lugar desde el que Flavio Valerio Aurelio Constantino, "el Grande" creo la Iglesia Cristiana a partir de la religión que había creado previamente el greco-romano Pablo de Tarso inspirada en el judaísmo practicado por los seguidores del profeta Jesús de Nazaret.

Desde aquella ciudad Justiniano hizo arreciar la persecución contra el paganismo que iniciara Costantino en el imperio, cerró las escuelas de filosofía, entre ellas la fundada por Platón en los jardines de Academos de Atenas nueve siglos antes, persiguió a los pensadores y filósofos, prohibiendo la enseñanza de la filosofía clásica griega. Derribó docenas de templos cuya mera existencia consideraba pecaminosa (como ocurre hoy con los fanáticos del Estado Islámico). Justiniano prohibió, persiguió, encarceló, torturó y crucificó a miles de personas por sus creencias paganas, a los judíos también, por supuesto, que nunca se pierden una de estas y exilió a los incómodos y heréticos monjes cristianos nestorianos y a todo el resto de herejes monofisistas fuera de sus fronteras, yendo todos, andando el tiempo, a territorio hospitalario de Cosroes, rey de los sasánidas, junto a otros "platónicos y aristotélicos" donde su tradición pervivió en la llamada "escuela de Bagdad". Inicialmente, cristianos sirios que escribían en árabe, pocas décadas después convertidos a musulmanes que se dedicaban a la fálsafa (الفلسفة) o filosofía y que nos devolvieron la tradición clásica griega a Occidente y a toda la humanidad a través de un largo camino que pasaría por el Califato de Córdoba y la Escuela de traductores de Toledo. Justiano provocó una diáspora de intelectuales que jalonó de monasterios, como islas de sabiduría, la Ruta de la Seda hacia la India y China por territorios habitados por los "turcos de las montañas" y cuyos nombres (Turkmenistan, Uzbekistan,...) no estamos muy seguros de situar en un mapa mudo y que, desgraciadamente, el Islamismo más intransigente y la Revolución Cultural de Mao han borrado en gran medida de la historia.

Pero tras sobrevivir todo el milenio de la mal llamada Edad Media a su vetusta existencia, incluso Bizancio cayó ante la nueva superpotencia musulmana y el último resto del proyecto imperial romano abrió sus puertas al invasor otomano en el siglo XVI y se inició una nueva etapa de esplendor para la ciudad que se pobló de imponentes mezquitas. Un Imperio Otomano que iba desde las puertas de Viena hasta los Urales y que era abiertamente no árabe, sino turco, al igual que el estado laico que Mustafa Kemal Atatürk crea en el siglo XX y que pervive hasta hoy.

Άγια Σοφία, "Santa Sabiduría"
La ignorancia es un acto. Es un ejercicio de voluntad. Es un mirar para otro lado y despreciar lo que no se conoce. Quien por desgracia no tienen al alcance la posibilidad de aprender cosas que le gustarían no es un ignorante, es, probablemente, una víctima de un reparto desigual de la riqueza y de un sistema de clases. Ignorante es quien tapa un mosaico bizantino con una capa de yeso porque hay debajo un Pantocrator o derriba un templo porque rinde culto a Palas Atenea. Quizá también quien visita Estambul y no se toma la molestia de saber qué está visitando y se conforma con mostrar en las redes sociales que "está allí", como pudiera estar en cualquier otro lugar del mundo.

Las personas que abarrotan la entrada de Hagia Sofía (en Griego, "La Sacra Sabiduría"), a veces prefieren ponerse a la siempre más corta fila de las cercanas cisternas quizá como estrategia para combatir el sofocante calor del verano del Mar de Mármara mientras la otra cola (disculpen la expresión) avanza bajo el imponente sol. Un consejo práctico: a la hora de comer los turistas se evaporan (no literalmente, claro, sino en un sentido metafórico, que el calor no llega a ser tan tremendo como para sublimar humanos) y se puede entrar casi en seguida a visitar con tranquilidad y sin multitudes esta joya arquitectónica y este pedazo vivo de nuestra historia. El turismo es también hidrosoluble, por lo que una oportuna tormenta es también una gran oportunidad de estar más tranquilos en estas visitas. por lo menos en aquellos lugares en que hay cerca una suculenta oferta gastronómica a cualquier hora y a un precio muy asequible.

Las cisternas en cuestión fueron una obra civil que mandó construir Justiniano (nuestro simpático fanático integrista religioso), para abastecer de agua la ciudad y fueron ignoradas y olvidadas por los otomanos, que no necesitaban de ellas. Más tarde fueron redescubiertas accidentalmente en el siglo XX ya que al parecer circulaba la leyenda de que desde los sótanos de algunas casas se podía acceder a un enorme depósito de agua bajo la ciudad bajando un cubo con una cuerda en algún pozo, e incluso algunos estambulitas allí mismo pescaban ocasionalmente algún suplemento proteínico para la dieta en forma de pescado de agua dulce.

Grandes carpas habitan hoy para entretenimiento
añadido de los turistas el gran depósito de agua
bajo el bosque de columnas que sostiene el techo de las cisternas
Una foto obligada dentro de la cisterna es la basa de una columna en forma de cabeza de Medusa. Todo el mundo se hace la foto. Es muy importante poder mostrar que se estuvo allí. Miles de personas han estado allí, aunque "allí" no haya entrado en muchas personas que no se toma la molestia de entender dónde están. Es muy triste ver a gente que está en los sitios sin que los sitios estén en ellas. Que quieran una foto de algo que no se toman la molestia de investigar qué es. Tan solo empujar a quien va delante para echar un vistazo fugaz a la "piedras" y hacer el autorretrato con el móvil.

Cabeza de la Medusa objeto constante de paparaccis aficionados
¿Qué hace un trozo de templo pagano allí?

Justiano destruyo templos y los empleó para una obra civil subterránea, cerrada al público y sumergida bajo el agua. Lo que hace ahí la cabeza de medusa es ser objeto de olvido y de desprecio. El mismo olvido y desprecio que los Otomanos mostraron hacia la obra de ingeniería civil cristiana, el mismo desprecio, intransigencia, ignorancia, que muestran muchos "turistas" hacia lo que están mirando sin ver. Hacia las "piedras" en las que hacerse fotos para que se vea por dónde han pasado como una plaga bíblica, ruidosa y molesta, sin detenerse a comprender ni a reflexionar.

Capas de desprecio superpuestas. Hubo un día en que alguien, probablemente un artesano piadoso creyente en unos dioses que transmitían valores morales tan buenos o malos como los de cualquier otra religión talló una obra de arte en piedra para sujetar el techo de un templo en que se reunían otras personas que compartían su fe. Cuando la muerte y la destrucción llegaron a ese templo de la mano de otro dios terrible arropado por el gobierno del Imperio la obra de arte se convirtió en mero cimiento y se ocultó al mundo durante cientos de años.

Otra capa más de ignorancia encima de ella olvidó la mera existencia del objeto de aquel acto ignominioso un milenio después de su construcción. Fueron otros que adoraban al mismo dios con otro nombre (algo que nunca es obstáculo para masacrase entre si) y que no les gustaban los depósitos y preferían un suministro de agua corriente para los palacios que construyeron.

Y por encima de todo una capa de ignorancia. Sentados fuera, encima de las cisternas, haciendo fila para hacerse un selfie, paseando por su interior con sentimiento de suficiencia miles de personas sin ningún interés por la historia, con el mismo desprecio por el significado de esa cabeza de medusa que se encuentra en las profundidades del centro de la ciudad que fue el centro del mundo que por cualquier otro elemento de la agenda de visitas durante las vacaciones, a pocos metros del lugar en el que se coronaba a su majestad imperial se palpa el desprecio y la ignorancia del turista que lleva consigo desde su país de origen la carga de chovinismo que le hace creer mejor que aquellos y que temporalmente se rodea de extraños, de extranjeros, que quizá trataría de expulsar si cruzasen las fronteras de su país.

A un lado y otro, Justiniano y Constantino,
¿Grandes personajes o fanáticos ignorantes?





viernes, 24 de julio de 2015

Coherence. ¿Consistencia y completitud? (sin spoilers)

Ante la llamada de nuestro amigo Anaime a visionar una película de ¿ciencia ficción? que nos describía como:
ACOJONANTE.....IMPRESCINDIBLE!

...no quedaba más remedio que ... ejem... buscarla... y no puedo entrar hoy al debate sobre como cada cual decide si hallarla en un videoclub online o por el contrario en otros sitios más alegales por cuyo uso (que nos presuponen) pagamos (todos) una tasa gestionada por entidades privadas dedicadas supuestamente a la defensa de la propiedad intelectual pero que, para nuestro estupor, recientes sentencias judiciales confirman que los fondos recaudados han estado siendo gastados en lo que podemos denominar "fiestas con putas"...y no sabemos si cocaina, porque los camellos no aceptan las visa oro ni dan recibo...  volviendo al tema... buscarla y disfrutar un rato de cine sin efectos especiales, sin grandes localizaciones, sin explosiones, persecuciones en moto ni batallas. De hecho daba la impresión de ser una película con muy poca iluminación artificial y que ponía todo el peso en el guión (¡estos finlandeses están locos!). Un guión además con una gran idea central (el gato de Schrödinger) y poca trama secundaria más allá del inevitable desarrollo de los personajes. Una película austera y minimalista como una estepa helada de Karelia.


Cine en la frontera de la ciencia ficción, porque el planteamiento inicial (no os preocupéis no voy a destripar la película) no tiene demasiada base científica. Pero desde el principio se nos proporcionan un conjunto de axiomas cuyos elementos son el paso de un cometa y sus consecuencias, así como una serie de reglas que, todo ello aceptado, guarda una coherencia interna.

De eso trata, por cierto, la lógica. No tiene que ver necesariamente con la verdad. La lógica (formal) consiste en un conjunto de signos dotados de significado por una determinada interpretación. Se nos proporcionan unas afirmaciones en forma de axiomas (dejaremos los sistemas deductivos que prescinden de ellos como herramientas de puro cálculo) y unas determinadas reglas de transformación que permiten convertir unas cadenas de símbolos en otras de manera mecánica (y afortunadamente para nuestra civilización tecnológica, automatizable por máquinas).

En lógica, a la coherencia se le llama "consistencia" y es una propiedad que tienen algunos sistemas formales. Es la propiedad de estar ausente de contradicciones.

Ya nos gustaría eso para nuestras cabecitas.

No puedo decir que la película, si le sacamos punta, no tenga contradicciones. Quizá tantas como nosotros. Pero personalmente no me gusta ese juego de "busca el fallo científico de la película", a pesar de que disfrute mucho de aquellas obras que se esfuerzan al máximo en mantener la coherencia entre lo que sabemos y lo que la ciencia nos dice que es posible aceptando unas determinadas premisas. Para más inri, algunas de las contradicciones de la película son parte de su estructura argumental, de ese estado de contradicción de la caja del gato de Schrödinger llena de gatos vivos, muertos y agonizantes en un estado de superposición cuántica hasta el momento en que "se descubra el pastel". La película transcurre, no os digo más, en el interior de una caja de ese tipo llena de personajes humanos interactuando entre ellos y llega hasta el final manteniendo sus premisas iniciales y el interés y la tensión con varios giros inesperados.


Cuando nos falta consistencia en el modelo del mundo que representamos en nuestra mente, sufrimos. La contradicción "repugna a nuestro intelecto", la mente se pone a tratar de resolver el problema, a cambiar premisas, a veces a hacer trampas, a veces a aceptar hipótesis temporalmente a falta de más datos, pero "suspender el juicio" ante una aparente contradicción es uno de los ejercicios más dolorosos a los que podemos someter a nuestro entendimiento.

En Metalógica, aparte de la coherencia, también es importante la completitud de los sistemas. El descubrimiento (angustioso) de que existen enunciados en la matemática indemostrables a partir de sus axiomas puso cabeza abajo gran parte de lo que sabíamos y de los proyectos por fundamentar la ciencia sobre la piedra angular de la matemática. Queríamos a principios del siglo XX que ninguna verdad escapase a ella y a sus demostraciones, pero en el interior de la estructura del universo había escondido un monstruo más aterrador que todos los demonios del infierno: el Teorema de Gödel.

A ver si los finlandeses se atreven con ello. Una película con un hilo argumental relacionado con el trabajo de Kurt Gödel.

Nuestra cabeza busca siempre, no solamente parar las contradiciones que la habitan. No sólo clama por la coherencia y la consistencia, también quiere completitud. Tener una explicación, una deducción, una cadena que una lo que sabemos del presente con lo que sabemos del pasado. Es por ello que cuando nos falta información, cuando se cierra en falso un proceso (y especialmente los amorosos) con lagunillas en las informaciones de que disponemos, nuestra cabeza se resiste a quedarse simplemente así, sin saber más y sin  conseguir una explicación que detenga las hipótesis que no paran de girar en la imaginación buscando encajar de alguna manera. Buscando la "pieza del puzzle que nos falta" para estar satisfechos (la satisfacción en matemáticas es exactamente eso, un modelo de interpretación de los símbolos de un sistema que hace verdadero un enunciado).

Se busca una explicación posible, plausible, que descarte, como mínimo, lo imposible. Hasta el día, al menos, en que encontramos esa pieza que nos faltaba en el rompecabezas y quizá descubrimos con sorpresa que lo que buscábamos no era un dato que faltaba, una explicación, sino una persona que nos hace completos. Alguien que nos completa... y que le hace a uno sentirse afortunado cuando llega ese día.

Por cierto ¿Alguien sabe como hacerle llegar la petición al director de una segunda parte llamada "Completeness"?

Ningún hombre es una isla, algo completo en sí mismo; todo hombre es un fragmento del continente, una parte de un conjunto.
John Donne (1572-1631)



lunes, 18 de mayo de 2015

Les Ballets Trockadero de Monte Carlo




A mí me resultó interesante la distinción entre sexo y género porque permite, como decía Beauvoir, diferenciar entre anatomía y función social, de modo que se podría tener una anatomía cualquiera pero la forma social no estaría determinada por la anatomía. Si bien tengo la capacidad física de reproducirme, esto no significa que tenga que hacerlo, de igual modo que tener una mano derecha hábil no me obliga a ser escritora. Sólo significa que hay un tipo de condición física de posibilidad para determinados caminos sociales y modos de actualización, pero ninguno de ellos es normativo.

Judith Butler
Les Ballets Trockadero de Monte Carlo son una compañía masculina de danza que tiene en su repertorio los ballets clásicos rusos que interpretan con gran técnica y un punto humorístico transgresor. Surgieron hace cuarenta años como compañía que parodiaba los clichés de la danza clásica. Aparentemente estaríamos ante un espectáculo chusco de drag queens. Por lo menos para algunas de las personas que acudían a la sala "a reirse". A reír por reír, no importa de qué, como los espectadores nocturnos que tenía el programa de José Luis Moreno (disculpad, no estoy muy actualizado sobre cual es ahora la bazofia equivalente).

Pero lo que vimos el jueves en los Teatros del Canal era un humor inteligente. Delicado como un pas de deux. Humor del que arranca la risa por lo bajini cuando menos lo esperamos, no de los de caracajada forzada y vacía ante lo previsible. No de "reirse cuando toca". De hecho llamaban (mucho) la atención un par de hienas de teatro, esa especie humana tan deplorable que va "a reirse" a los espectáculos (los entiendan o no), rebuznando a destiempo cerca de nosotros de vez en cuando y para molestia de la mayoría de la sala.

Nada más hilarante para una mente vacía que ver un hombre vestido de mujer.
Tradicionalmente se ha identificado de forma burda lo homosexual con lo femenino y una y otra cosa con lo amanerado. Por "descarte" o resta simple, lo lésbico con lo masculino y con lo rudo ya que en la sociedad patriarcal, de la que forma parte el sexismo y la homofobia, todo lo femenino se define por oposición a lo masculino. Se entiende como algo negativo, restado, como un no-ser. Lo femenino es un no-ser-masculino, no una entidad por si mismo, sino que es concebido como una negación del mismo modo que se define la discapacidad como la ausencia de los atributos de lo "normal". Una persona con discapacidad es conceptualizada por oposición a la "norma" y una mujer también. La norma es el varón heterosexual. El imaginario colectivo de varón heterosexual. No os digo nada de lo que supone ser en semejante sociedad una mujer con discapacidad. Por norma no me refiero, por supuesto, en ningún caso a la mayoría estadística, sino a lo que se considera el arquetipo. Lo normativizado: lo-que-debe-ser-si-es-lo-correcto lo-que-es-lo-más.

El amaneramiento en una persona, hombre o mujer, es un conjunto de gestos y actitudes que nada tienen que ver con las preferencias y los gustos sexuales de cada cual, ni por supuesto con el sexo. El manierismo es algo cultural, aprendido, y que en distintos momentos de la historia ha tenido distinto grado de rechazo y aceptación en distintas clases sociales. Ha sido mayormente aceptado en (sobre todo impuesto a) las mujeres y se ha asociado al refinamiento cultural propio de las clases sociales altas. Tiene que ver mucho con la construcción social de la identidad de genero, eso que entiende "todo el mundo" que son los hombres por ser hombres (si son heteros) y las mujeres por ser mujeres (igualmente, aunque en este caso se permitía tradicionalmente la invisibilidad siempre que fuese absoluta). Eso, claro, dentro de cada clase social en particular que, contrariamente a lo que se cree, coexisten sin convivencia y en esferas bastante aisladas y separadas unas de otras. Quien os ha contado que no existen ya las clases sociales son los mismos que os quieren convencer de que ya no existe la derecha ni la izquierda y que votar no vale para nada.

¡Votad, votad! ¡Votad con rabia y aunque no sirva para nada! ¡"ELLOS" siempre votan!

En definitiva lo amanerado depende del entorno, lo es por comparación. Por la presencia de lo rudo en las cercanías. En un contexto social de pobreza, pobreza de cinturón industrial o de medio rural, se considerará amanerada la forma de ser del niño rico o que viene de la gran ciudad a la aldea, mientras que en su propio contexto se verá como normalizada su conducta. En un caso de amaneramiento femenino, por ejemplo, una adolescente inglesa forzará el tono de su voz y la educará, en la medida de lo que su genética lo permita, para conseguir un tono de contraalto (oh, darling, I can't belive it!), mientras que la española tratará de engolar la voz, echar el mentón hacia atrás y buscar un tono de barítono. La "musicalidad" de algunos idiomas tienen mucho que ver con esto. Compruébese con las diferencias de musicalidad de un mismo idioma aprendido en el contexto social de Ciudad Real y de Caracas.
http://www.spainculturenewyork.org/uploads/tx_cal/pics/BalletTrockadero_interior.jpg
Juego constante entre seriedad y burla, entre delicadeza y rudeza, entre técnica y emoción.

A lo largo del siglo XIII italiano, la escuela Fiorentida se vio invadida de temas y elementos clásicos anteriores al cristianismo. Dioses olímpicos y leyendas de héroes a la maniera greca. Posteriormente, hacia el final del siglo XVI (el Cinquecento italiano) las distintas manieras, la maniera vecchia, la greca, la maniera de copiar el estilo a otros grandes maestros como Miguel Angel o Tiziano, se las empezó a considerar un mero juego de imitación. Un exceso de afectación, algo rebuscado, recargado, falsamente delicado. Un exceso forzado de elegancia y gracia decadente. Lo amanerado se consideró "pijo", femenino, homosexual y cambió la moda como cuando Hollywood defenestró de lo alto del Olimpo a los muchachillos rubios y "rostro de niño" para optar por peludos y mazados machos alfa sin afeitar.

A través de una pirouette de bailarina el concepto que se refería a la fría técnica imitativa, rebuscada, cargada de fórmulas y clichés rígidos, el "amaneramiento", se confunde con lo no-masculino, es decir, con lo femenino y con lo homosexual desde el punto de vista heteronormativo, reduciendo a la igualdad dos cosas profundamente distintas. Al final tan forzado es meter a las mujeres en el saco del tartafresismo, el hellokittismo, lo rosita y lo azucarado como hacerlo con quien prefiera acostarse o amar a los de su sexo. Todo ello una absurda convención que perpetúa roles y relaciones de poder.

Parque temático Hello Kitty, en Japón, el lugar al que podéis llevar a vuestras niñas a que aprendan su lugar en el mundo desde pequeñitas. No se os ocurra llevarlas a ver Les Ballets Trockadero de Monte Carlo. Saldrían confundidas. 
En 1864 Tom Belling, cabreadísimo, obligado a ayudar en la pista del circo, y para divertir al público y a los compañeros, como forma de protesta contra su jefe, se puso un traje varias tallas más grandes que la suya, y con gran torpeza se dedicó a hacer las tareas impuestas, tropezando, liándola y "haciendo el payaso", llevando a la más completa hilaridad al público y al éxito el espectáculo del payaso "Augusto" ("torpón" en Alemán), que pronto se convirtió en un arquetipo. El Augusto actúa habitualmente con un payaso con al cara pintada de blanco, un pierrot serio e inteligente, a menudo malintencionado, que funciona como contrapunto y como juego entre la seriedad y la burla... como ocurre con nuestras bailarinas, que mezclan los papeles "serios" y los "torpes", aunque todas ellas tengan un excelente bailarín y actor con años de técnica de danza clásica detrás.

En el fondo el duelo de escena entre el payaso listo y el payaso tonto es una evolución del teatro popular del siglo XVI italiano, la Commedia dell'Arte, con sus arquetipos "Arlequín", "Polichinela", "Pierrot", "Colombina", "Scacamuccia", etc..., llena de mímica, baile y acrobacia, algo que siempre ha formado parte del humor inteligente ya sea en el Cirque du Soleil o en el cine mudo de Buster Keaton o Charles Chaplin.

El humor no es neutral. Ni aún cuando es mudo. Es una poderosa herramienta de la inteligencia y por ello tiene tantos enemigos. Los tropezones de payaso de Chaplin en Tiempos modernos pueden ser una crítica a la explotación del hombre por el hombre, la Comedia del Arte una denuncia de las desigualdades de clase y Les Ballets Trockadero de Monte Carlo una interesante reflexión sobre los roles sexuales y de género en nuestra sociedad. Tropezando y cayendo el bailarín disfrazado de bailarina al que asoma una frondosa mata de pelo del pecho está confundiendo y desmontando lo normativo, pero no menos que el que, perfectamente caracterizado de mujer, evoluciona por el escenario con la gracia de un cisne volando.

Como consecuencia, el género no es a la cultura lo que el sexo es a la naturaleza; el género también es el medio discursivo/cultural a través del cual la "naturaleza sexuada" o "un sexo natural" se forma y establece como "prediscursivo", anterior a la cultura, una superficie políticamente neutral sobre la cual actúa la cultura.
Judith Butler

jueves, 7 de mayo de 2015

2001 Odisea en el Espacio y seducción

Un antiguo filosofo ha dicho que si se anota cuidadosamente todo lo que nos toca vivir, se convierte uno, sin saber una palabra de filosofía, en filósofo.
Søren KierkegaardDiario de un seductor.
Reestrenaron hace poco en los cines 2001, una Odisea en el Espacio, de Stanley Kubrick. Una oportunidad para disfrutar a lo grande una película que dado el año en que se rodó, pocas personas podemos haberla visto en una sala. Increíblemente la cinta es de 1968, año en el que soviéticos y americanos mandaban sondas a la Luna y hasta consiguieron hacer una órbita tripulada al satélite sin aterrizar en él aún.

Y con esta llevamos este año tres clásicos de la ciencia ficción que no me he querido perder en los cines Renoir: Alien, el octavo pasajero, Blade Runner y la ya nombrada odisea. Aún queda por disfrutar de Mad Max, salvajes de la autopista (en cartelera) y esperemos que otras muchas en el futuro. Por ahora ha merecido la pena, especialmente con esta última, que pierde mucho vista en una pantalla pequeña.
Aparece un monolito misterioso en África hace 4 millones de años para dar a la humanidad una
"patada en el culo" evolutiva, sembrando la inteligencia en la Tierra como un agricultor planta ajos.
Kubrick trata de lanzar sobre la humanidad una mirada distante, como la que pudiera lanzar un antropólogo extraterrestre.

Es una película arriesgada. Hoy en día no pasaría los filtros de populacherismo de las productoras cinematográficas. Comienza la película sin diálogos, dejando que el espectador interprete lo que ve. Una larguísima secuencia de psicodelia al caer por el agujero de gusano con la música vanguardista de György Ligeti y, sobre todo, el rigor científico del silencio en el espacio, de las maniobras de acoplamiento orbital, una nave diseñada adecuadamente para reentradas atmosféricas como transbordador y otra distinta pensada para el viaje desde la órbita de la Tierra hasta el punto Lagrange entre Io y Júpiter... demasiado rigor. La gente quiere (¿realmente quiere?) escuchar explosiones en el espacio, ver a héroes y villanos arquetípicos esquivar rayos láser, viajar a velocidades superiores a la de la luz y aterrizar con la misma nave en la superficie de otro planeta lleno de extraterrestres antropomorfos con pequeñas variaciones de color de piel. Lo que parece que los productores, o la gente, quieren es una película del oeste pero llena de tecnología modernísima, una historia de amor (mejor si es con extraterrestra antropomorfa), una persecución dramática y una batalla final. Que ganen los buenos y mueran los malos: Space Opera.
Lleno de ironía, calcando la escena de la reacción de los primates casi humanos y la de los astronautas modernos. El mismo desconcierto, las mismas reacciones como el inútil intento de "pensar con las manos", el tocar a ver que pasa. 
 ¿Qué pensará el monolito sobre los humanos? Si es que piensa...

Me resulta llamativo como somos capaces de percibir unas situaciones sociales mientras que se nos escapan otras. Como puedes llegar a casa de unos extraños y ser capaz de ver detalles que ellos, los habitantes de esa casa después de años, no perciben. Por el contrario, que te sorprenda por completo algo que parece saber todo el mundo menos tú. Cómo percibes al momento que unos desconocidos en un restaurante, unos padres, no valoran a su hijo pequeño y le exigen mucho al mayor, no solamente sin que ellos lo vean, sino que lo negarían vigorosamente a cualquiera tratase de convencerles de ello. Que, en un momento dado todo el mundo sepa que alguien siente atracción sentimental hacia tu persona y que te manda señales claras como las aguas de una laguna de los Alpes mientras tú andas dando vueltas sobre si le caes mal o solamente regular. Lo que técnicamente se conoce como "estar a por uvas".

Un etnolingüista se puede pasar un largo periodo de años viviendo con un grupo al que está observando y, de pronto, verse sorprendido un día por una conducta que todos ellos son cabalmente capaces de justificar e interpretar y para la que él antropólogo desconcertado no encuentra una explicación "desde fuera". Sin embargo puede tropezar con una "invariable cultural" a los diez minutos del primer contacto y ser capaz de entender el porqué de una costumbre y adivinar como va a reaccionar todo el mundo mejor que los aborígenes.
HAL 9000, el ordenador de la nave. Otra inteligencia inhumana o, por el contrario, humana, demasiado humana... ¿Está la propensión al asesinato entre las funciones básicas de cualquier ser consciente?

Las observaciones y descripciones "desde dentro" o "desde fuera" puras son, en realidad, imposibles para un ser humano. El investigador siempre va a llevar consigo la carga de sus propios prejuicios y de la educación que ha recibido. Habría que ser un dios o una inteligencia extraterrestre, quizá una mezcla de ambos, como el monolito TMA-1, para no llevar encima la "carga" que supone el hecho de que el antropólogo también es un aborigen (de alguna parte) y que cualquier convivencia acabará suponiendo una cierta mutua "contaminación" (a veces tienen dos bracitos, dos piernecitas y dicen "pa-pa". Las contaminaciones mutuas, digo. Aunque en esos casos se puede poner en duda con fundamento la neutralidad de las observaciones, y cabe la hipótesis de que el "científico" haya hecho algo más que observar, unos "encuentros algo más que en la tercera fase").

Me pregunto si un observador de otro planeta nos sabría interpretar y comprender adecuadamente. Si le pareceríamos simples "bichos" irracionales imposibles de entender o, por el contrario, nos entendería, sub specie aeternitatis, mejor de lo que nosotros nos conocemos. ¿Seríamos para ellos una caja negra o completamente transparentes? ¿Les fascinaríamos o les aburriríamos? Los rituales de cortejo... ¿parecerían evidentes o se les escaparía por completo el proceso?
Antropología extraterrestre: Metáfora del comportamiento de algunos solteros/as y divorciados/as como Aliens (bichos raros, bizarrillos y pagafantas) o Predators (ligones que atacan todo lo que respira y tiene pulso), en sustitución de la tradicional metáfora de "betas y alfas" de la manada, que tiene sus lagunas, en especial porque hay mucho pagafantas beta disfrazado de macho alfa... 
Tengo un amigo, cuyo anonimato voy a respetar para no comprometerle (ves, Miguel, que puedes confiar en mi) que sostiene la teoría de que hay un límite, la cuarta cita, a partir de la cual se crea la barrera (friendzone) que impide que la amistad establecida pueda transformarse en una relación sexual o amorosa. A partir de ese momento, la parte menos interesada contemplará a la "atacante" como desprovista de orientación sexual compatible y transmitirá esa sensación a la parte interesada que, viendo que aumenta la dificultad y disminuye exponencialmente la posibilidad, decidirá posponer de forma permanente cualquier avance en esa dirección, reforzándose esta circunstancia con el paso del tiempo. Esta teoría ha sido formulada como la Teoría del amigo homosexual y debe verse, más que como una dificultad, como una oportunidad relacionada con el estudio de probabilidades, según tipologías humanas, de establecer una estrategia ganadora llamada, según el caso: "primera cita", "segunda cita", "tercera cita" u "hoy o nunca".
Los agujeros de gusano son una posibilidad teórica dentro de la Teoría de la Relatividad.
Su aspecto de fiesta de tripis en una discoteca de los setenta, una licencia de Kubrick.
Quizá el monolito anotase hoy en su cuaderno de bitácora: Siete de mayo del año 2015 según el calendario local. Madrid (40°25′01″N 3°42′13″O). Los humanos que se ven incompetentes en producir una situación de encuentro sexual y son incapaces de ir más allá del cortejo sufren en silencio como si tuvieran hemorroides, tratando de conquistar por el método de invitar a bebidas (Fanta, por ejemplo) o a tomar parte en actividades de naturaleza, fracasando permanente en el intento de lograr el objetivo de parecer intelectuales maduritos ilustrados y atractivos al otro sexo de la especie.
El papel del "manolito" en las últimas escenas de la película quedan abiertas a la interpretación del espectador
A pesar de todo mi intuición es que en caso de contacto con extraterrestres, por muy avanzada que sea otra inteligencia u otra tecnología, nos entenderían y nos invitarían a una segunda cita... ya veremos si con honestas intenciones.

Y los humanos somos facilones...


miércoles, 8 de abril de 2015

Pato, Purcell y Haendel

Giordano Bruno
"vemos que todo deleite no consiste sino en un cierto transito, camino y movimiento, dado que enojoso y triste es el estado del hambre, desagradable y pesado el de saciedad, mas lo que nos deleita es el movimiento del uno al otro. El estado de ardor venéreo nos atormenta, el de deseo satisfecho nos entristece, mas lo que nos contenta es el transito de un estado al otro. En ninguna situación presente se halla placer si la anterior no nos ha resultado fastidiosa. El esfuerzo no nos gusta sino en un principio, tras el reposo; y a no ser en un principio, tras el esfuerzo, no hay deleite en el reposo”.
(Explucion de la Bestia Triunfante, Giordano Bruno. Dialogo primero, P.110)
Vivimos bajo un permanente bombardeo de ideas que nos llegan de todas partes. Televisión, radio, prensa, redes sociales, la charla con el taxista o el frutero, los cuentos que leímos de niños. Muchas de ellas, a fuerza de repetirse, como saben los expertos en propaganda, mercadotecnia, publicidad o política... acaban por convertirse en verdades por la sola fuerza de la repetición.

Vive el presente.

No tenemos un control absoluto, peor aún, apenas tenemos control y conocimiento sobre estas "verdades" que se nos cuelan porque alguien ha decidido que le conviene que nosotros, todos y todas o al menos un a gran mayoría, las aceptemos sin cuestionarlas, a veces sin tomar conciencia de que las creemos. Esas son las peores, las que cuando alguien plantea cuestionarlas ya están firmemente arraigadas en nuestra mente.

No mires atrás, no te obsesiones con el pasado, no vivas en el futuro.

Vive el presente. Disfruta el momento.

Hay muchos canales que nos envían mensajes directos hacia nuestras emociones, no como la consecuencia lógica de un conjunto de hechos probados o incuestionables o simplemente plausibles, como un mensaje corto, emotivo, claro, imperativo, que nos alcanza personalizado como cuando en un azucarillo pone "éste azucarillo es para ti". El mensaje personal es, paradógicamente, el máximamente impersonal. El mensaje del azucarillo ha sido impreso idéntico junto a otros cientos de miles y el lector es quien azarosamente lo sostiene entre sus dedos de entre los millones de seres humanos que podrían estar haciéndolo. Es "éste" solamente porque es el azucarillo que casualmente te ha tocado y sostienes. Es "para ti" por la misma razón. No pone "es un azucarillo cualquiera para cualquiera que lea esto", que sería lo que mejor lo describiría, pero no mandaría un mensaje directo a tu subconsciente. Es una versión irónica del "tonto el que lo lea".

No puedes cambiar el pasado, no puedes saber cómo será el futuro.

Vive el presente.

Giordano Bruno en la Expulsión de la Bestia Triunfante nos dice lo obvio, que el tránsito, el cambio, el devenir es la esencia de la naturaleza humana. Siguiendo el pensamiento de Nicolás de Cusa y, por supuesto, de Heráclito, nos dice que todo cambia constantemente de un estadio a otro y que los polos entre los que se mueve el cambio se necesitan mutuamente para su existencia. Anticipa el pensamiento Hegeliano que reflexiona sobre la estructura e incluso la identidad de los contrarios, la coincidentia oppositorum, aunque más que de identidad habría que hablar de necesidad mutua, codependencia. La vida es cambio constante y no admitirlo aferrándose al presente es negar lo que es una persona, el producto de un pasado que nos ha llevado a ser lo que somos, y no pensar la posibilidad de un futuro, de anticiparse a lo que va a ocurrir y que no sea fruto del azar o de la providencia divina, de que el Karma nos regale otro presente al que aferrarnos sin pensar, es conducirnos a un imposible presente estático y sin cambios.

Ortega dice que somos un ser cuya condición es vivir anticipando constantemente el futuro, lo que aún no somos. Que no se puede evitar esta condición.





"La vida es una serie de colisiones con el futuro; no es una suma de lo que hemos sido, sino de lo que anhelamos ser"
José Ortega y Gasset







No puedo evitarlo. Estoy harto del mensaje conformista que pide vivir el presente despreocupadamente del pasado y del futuro, como un eslogan publicitario directo a las emociones del lector y sin pasar por el filtro de la razón para matizar a qué tipo pasado es al que no hay que "aferrarse". No hay que obsesionarse con cómo podría haber sido el pasado. Es un contrafáctico. Un pudo ser y no fue que se llama "futurible", aunque se empeñen todos en usar este término, futurible, para referirse a lo que aún no ha ocurrido (que se llama futuro, simplemente futuro, y si queremos hacer referencia a su intrínseca indeterminación futuro contingente).

Pero hay un momento en que creo que hay que suspender el juicio, olvidar el pasado y el futuro y vivir intensamente el presente. Ocurre durante la degustación de una delicia, durante un concierto de música clásica (o de rock, o de blues...), cuando hace el amor una o más personas (n ≥ 1)... muy ligado en definitiva a los momentos de contemplación y de placer, de satisfacción del gusto buscando la felicidad.

Por tanto Criticando por la vida va, a menudo a vivir el presente.

Muslo de pato confitado con patatas fritas en su grasa y ensalada.
Después de correr un par de horas, para hacer hambre.
Acudimos con una entrada bastante barata el domingo a disfrutar un concierto de cámara en Aranjuez. Concierto de Purcell y de Haendel para clave, viola da gamba y tenor. Piezas del repertorio de los castrati que en aquel momento se movían por las cortes europeas y que actualmente tanto contratenores como contraltos, hombres y mujeres, acceden a cantar en su repertorio.

La primera sorpresa fue que el teatro estaba a un veinte por ciento, más o menos, de su capacidad de ocupación. Lamentable. Por el mismo precio que cualquier basura de las muchas (mayoría) que echan en los cines de los centros comerciales podrías disfrutar de un concierto en directo en un teatro en un palacio de Aranjuez.

La siguiente sorpresa fue el exquisito y silencioso público. Algo menos habitual, incluso raro, que escuchar siempre a algún idiota que no comprende que la gente necesita un entorno silencioso para conectarse con la música, en relación con lo de "vivir el momento". No hace falta más que uno cerca para arruinarte un concierto, pero en esta ocasión no padecimos ninguno ni tan siquiera a una distancia detectable en el silencio absoluto que se producía en el auditorio.

Una trabajadora del teatro se acercó hasta el último anfiteatro a invitarnos a que ocupásemos una localidad de mejor calidad, acústica y visibilidad, ya que estaban libres la mayoría. Un gesto que agradecimos aprovechándonos de él y disfrutando de un asiento a pocos metros del escenario.

Y disfrutamos del momento.

Ombra mai fù, Largo de Xerxes, Georg Friedrich Händel

Fue a penas una hora de placer. Un instante congelado. Una nota detrás de otra sin pensar en lo que venía después.

Sarabande de la Suite en Re menor de George Frideric Handel

Ese es el poder de la música. Dejar en el alma, como dice Hermann Hesse en su lobo estepario una "huella de oro". Un instante de conexión con "lo divino" o como lo queráis llamar los que, como yo, seáis ateos convencidos.
La huella de oro había relampagueado, me había hecho recordar lo eterno, a Mozart, y a las estrellas. (H.H.)

Lamento de Dido de la ópera Dido y Eneas de Henry Purcell

Cara sposa, de la ópera Rinaldo, de Haendel


Pero la vida en su totalidad y en cada uno de sus instantes tiene algo de pistoletazo que nos es disparado a quemarropa.
Ortega y Gasset

viernes, 27 de marzo de 2015

Chappie. Heurísticamente ALgorítmico.


“Los
 resultados 
obtenidos 
para 
un
 lenguaje
 formalizado 
tienen
 también 
una 
cierta 
validez 
para
 el 
lenguaje
 coloquial,
 y 
esto 
se 
debe
 a
 su 
universalidad: 
si 
traducimos
 al 
lenguaje
 coloquial 
cualquier definición 
de 
una 
oración 
verdadera 
que 
ha 
sido 
construida 
para 
algún 
lenguaje
 formalizado,
 obtenemos 
una 
definición 
fragmentaria 
de 
la 
verdad
 que
 alcanza 
a
 una 
categoría 
más 
o 
menos 
amplia
 de 
oraciones.”
A. Tarski. 1935
Una de esas palabras sobadas por el uso, deformadas y aplastadas, ensuciadas de pasar por tantas manos sudadas y sucias y ser malentendidas y que casi siempre es lanzada al aire sin pensar, como diría un lógico medieval, Roscelino, como una mera explusión de aíre (con perdón), una flatus vocis... esa es la palabra "lógica". Es..., es lógico. Es un término, que diría Aristóteles, el fundador de esta ciencia, equívoco. Es decir, que "lógica" se dice de, se usa para, varias cosas distintas, algunas de ellas cercanas y parecidas, que toman el nombre por la similitud del concepto que representan. Otras un poco más distintas y, otras incluso, que no tienen mucho que ver.

Ayer fui a ver al cine Chappie, y hoy me he decidido a empezar este blog que estaba barruntando hacía tiempo, desde que exprimí ya al máximo lo que se puede exprimir el limón de la filosofía en el contexto de mi deporte, el trail running, en Remontando por la Vida.

Iba a enlazar el trailer, pero es horrendo, ahorráoslo si podéis.
La ciencia lógica nació, como Atenea de la cabeza de Zeus, adulta y armada, completa y tan bien planteada que no necesitó ninguna actualización relevante en dos milenios. No como Windows y Mac. Es la ciencia que... bueno, la definición del Maestro es "cierto arte cuyo oficio es, dadas ciertas cosas, seguir a partir de ellas otras distintas de estas, solamente porque las primeras fueron puestas".

Esa oscura definición quiere decir que la lógica se ocupa exclusivamente del estudio de las relaciones de consecuencia dentro de los lenguajes.

En el caso de los lenguajes formales, es decir, los lenguajes artificiales exactos, dónde todo está definido, esos llenos de "garrapatos"  que se usan en las ciencias matemáticas, las relaciones de consecuencia son tan necesarias, tan fuertes, que permiten hacer sucesivas operaciones e "inferencias" que lleven desde unos conjuntos de caracteres que se pueden interpretar como un reflejo de la realidad, a través de una larga (o corta, depende) cadena de operaciones, hasta un resultado no inmediatamente discernible aplicando simplemente unas reglas de transformación sobre esos símbolos, sin necesidad de entender siquiera qué signifique cada uno de los pasos intermedios. El resultado de esas operaciones mecánicas hechas sobre símbolos pueden ser interpretados como un reflejo de la realidad. Eso es lo que ocurre cuando se calcula el área de una finca rústica o se hacen las operaciones necesarias para poner un satélite en órbita. Primero se mide la realidad, se escriben los símbolos en un papel (o en un iPad, qué más da), se opera sobre los símbolos y, el resultado se interpreta y traduce como la solución al problema que se tiene.

Palas Atenea naciendo de la cabeza de Zeus adulta, vestida y armada,
como la Lógica de la mente de Aristóteles
Dentro de los lenguajes no formales también hay relaciones de consecuencia lógica, pero se camina sobre un suelo más resbaladizo. Es más fácil dar un paso en falso, como cuando se pisa una raíz húmeda cubierta de barrillo al bajar por un sendero corriendo.... ¡Qué me voy de tema! Disculpad. La costumbre... y es el terreno por el que caminó la lógica aristotélica casi durante dos milenios hasta que se empezó a aplicar la lógica a lenguajes de símbolos artificiales, lenguajes formales con los que, incluso, un tipo como Alan Turing pudo programar ordenadores y empezar a soñar con la posibilidad de que esas máquinas pudiesen llegar a pensar por si mismas.

La película no os la voy a contar, podéis estar tranquilos esta vez, solo meteré spoilers de aquellas que me causen un profundo disgusto, como labor social y gesto amistoso hacia mis semejantes.

Se aborda en la película desde el "programa de investigación" de la IA clásica y, dentro de esta, la IA fuerte el problema de la autoconciencia entre otros.  En este enfoque se pretende reproducir la inteligencia mediante programación de máquinas de Turing (ordenadores), es decir, a base de "mascar código" en un lenguaje de programación que después se compilaría para que fuese comprensible para las puertas lógicas de la máquina en cuestión, por ejemplo, las que forman su microprocesador. Un programa así construido tendría respuestas a las entradas indistinguibles de las que produciría otro ser inteligente (usted, amable lector, por ejemplo).

R. Penrose demostrando mediante la aplicación del Teorema de Gödel que
no es posible construir un computador capaz de simular matemáticamente todo nuestros procesos mentales
Nuestra mente no es solamente algorítmica. 
La película tiene varias inconsistencias en ese aspecto, pero creo que no pretende ser ese el foco de su ciencia ficción. Lo que importa para mi de una película de SF es si explora bien las posibilidades de una hipótesis, no si se le puede pillar en algo. Siempre se podría y es un juego muy aburrido. Si les entretiene ello pueden ver como los físicos andan a bofetadas en los foros por Interstellar en un debate sobre la consistencia de todos los detalles de la película. Si quienes han hecho la película supiesen como mandar una nave espacial a otra estrella y construir esferas de Dyson a lo mejor nos lo dirían en vez de trabajar en Hollywood.

Aún así y como ejercicio interesante podemos pararnos discutir al salir del cine el porqué no emplean en Chappie Redes Neuronales Artificiales (RNA), el otro "programa de investigación" sobre IA y hoy en día mucho más cercano al paradigma mayoritario en las ciencias cognitivas, el conexionismo. Es decir, en vez de escribir lineas de código que "corran" en una máquina, se trata de entrenar una "simulación" de red de neuronas, un espejo de un cerebro real, hasta que el entrenamiento produce una conducta de respuesta en la red a los estímulos indistinguibles de las que produciría una red natural como la que usted está empleando en este momento (¡Aunque fíjese para qué!¡Salga a la calle, caramba, que hace un sol de primavera maravilloso!). Si les parece que esto es "ciencia ficción" que sepan que se emplean hace décadas, sobre todo en la industria militar.

Esquema de la estructura de una Red Neuronal Artificial sencilla
Porque al final el "programa de investigación", es decir, el marco que une la lógica del descubrimiento científico con el contexto social y económico en que se desarrolla, está marcado por los programas de defensa (otro acierto de la película). Las universidades de todo el mundo siguen al MIT (Instituto Tecnológico de Massachusett) y un gran trozo del pastel del presupuesto del MIT viene del Ministerio de Defensa de USA (un saludo a los currantes de la red Echelon, buen día). Si después de la Segunda Guerra Mundial y durante la primera parte de la Guerra Fría que el objetivo era interceptar y decodificar mensajes del enemigo comunista, se potenció la investigación de IA clásica, que es muy buena haciendo eso, desde antes de la primera Guerra del Golfo ya estaba claro que era muy rentable que los misiles pudiesen viajar reconociendo el terreno, distinguir un objeto de otro para saber contra cual debía explotar o que los sonar de los submarinos subiesen distinguir una mina de una piedra y un cachalote de otro submarino lleno de tipos rubios crecidos en las frías tierras del Este. La financiación se fue rápidamente hacia las RNA que resultaban mucho más prometedoras.

Una película muy recomendable del director de Distrito 9, y con ciertas similitudes (por si os gustó). La construcción de los principios morales y el problema del mal en la naturaleza humana son temas que sobrevuelan la película que no me importaría poner para abrir unos cuantos debates en un aula de secundaria si no fuese porque la filosofía va a desaparecer prácticamente de las aulas próximamente.

Al fin y al cabo otro ejercicio de violencia